
Con estas barritas energéticas caseras me he subido al carro de los tentempiés energéticos porque tengo un churumbel que las necesita por ejercicio y por horarios.
Son facilísimas de hacer (no precisan horno ni cocción) y controlas los ingredientes a tu gusto. Solo necesitas un robot o batidora con cierta potencia para triturar y cohesionar.
Y además tienes vídeo. Haz clic en los apartados del índice para acceder directamente a ellos:
Las barritas energéticas y su devenir
Pssst, un secreto: una buena barrita energética casera es lo más parecido a un pan de higo que haya visto nunca. Que no han inventado la rueda ahora los que fabrican suplementos deportivos. Leñe.
Cuenta la dietista-nutricionista Arantza Ruiz de las Heras respecto a las barritas comerciales:
Las barritas energéticas son un complemento calórico y nutricional para casos en los que haya que incrementar la energía o los nutrientes que aporta la dieta. […] en poco espacio y peso, aportan gran densidad de energía. […] resultan muy fáciles de transportar, conservar y tomar […]. Por estos motivos, su uso se está generalizando en muchos terrenos como el deportivo.
[…] estos productos no están ideados como sustitutos de una dieta equilibrada, que es capaz de aportar los nutrientes que el organismo requiere por sí sola. Además, es relativamente fácil elaborar barritas energéticas caseras, utilizando ingredientes presentes habitualmente en nuestra cocina.
¿Para qué se usan las barritas energéticas?
- El uso más habitual es el de prácticas deportivas intensas o mantenidas, siempre como suplemento y no como sustitución de nada,
- aunque se ha popularizado el uso de las barritas como tentempié ligero (o no tan ligero) cuando andas fuera de casa.
- Y no, no conseguiréis que las llame snack. Antes muerta.
Aitor Sánchez, de Mi Dieta Cojea, dice lo siguiente sobre la nutrición deportiva:
Cuando pensamos en nutrición deportiva siempre nos vienen a la mente los famosos botes de proteínas, “shakers”, batidos, cápsulas, barritas, geles, bebidas isotónicas y un larguísimo etc. de suplementos algunos de nombres impronunciables… y es que siempre se ha relacionado la nutrición deportiva con el consumo de suplementos deportivos, además de “regímenes” estrictos a base de pasta, pollo, patatas y atún.
Nada más lejos de la realidad, la base de la alimentación de cualquier deportista es la misma que el resto de personas aunque ajustada a sus requerimientos diarios, esto es, aquella alimentación que mantenga o mejore la salud del deportista y que le ayude a rendir y a recuperarse de los entrenamientos y de la competición.
Conclusión: mejor comer variada y equilibradamente que atiborrarte de suplementos estúpidos. De modo que:
- consumir estas barritas ocasionalmente y por comodidad, por ejemplo cuando andas fuera de casa, es aceptable.
- Cualquier otro uso es discutible.
¿Son lo mismo las barritas energéticas que las barritas de cereales?
No he visto claramente la diferencia en ninguna fuente, pues lo que llaman barritas energéticas llevan siempre cereales. Parece que se suele llamar barrita de cereal al tipo que se vende para el gran público y no específicamente para deportistas. Pero los límites son borrosos.
Las barritas de cereales que se encuentran ahora en los supermercados, de diversas marcas, son (leedme los labios…) una perfecta basura (igual que los cereales de desayuno).
Fijaos en la composición de una barrita de cereales cualquiera de una famosa cadena de supermercados:
Copos de trigo integral y arroz 47% (trigo 15%), azúcar, gluten de trigo, malta de cebada, harina de trigo, leche desnatada en polvo, sal, germen de trigo, emulgente (mono y diglicéridos de ácidos grasos), jarabe de glucosa, arándanos desecados 9% (azúcar, arándanos [36%], aceite de girasol), humectantes (glicerina, sorbitol), azúcar, grasa vegetal de palma y palmiste, dextrosa, maltodextrina, jarabe de azúcar invertido, sal, corrector de la acidez (ácido cítrico), aroma, emulgente (lecitina de soja), antioxidantes (tocoferoles, gelato de propilo, palmitato de ascorbito).
Todo lo que está en negrita es azúcar, de una forma u otra (sin contar los polisacáridos del cereal, claro…):
- El 53% de la barrita es, salvo los arándanos y poco más, porquería y calorías vacías.
- En este producto solo el 15% del cereal es trigo integral, que es supuestamente el componente saludable…
- Y de los arándanos que contiene, el otro componente mínimamente saludable, solo el 36% es realmente esta fruta.
Es de juzgado de guardia. Y esto es lo que se vende como tentempié saludable y que muchos consumen en lugar de comidas decentes cuando no tienen tiempo.
La receta de las barritas energéticas
El tostón anterior viene de que tuve la idea de prepararle barritas energéticas a mi churumbel mayor porque tiene un horario de clases un poco incómodo, que hace que le pille la merienda siempre fuera de casa y está en edad de criar.
Y como es vago como él solo, llevarse un bocadillo y una fruta es mucho esfuerzo…
Las barritas que preparo llevan fundamentalmente:
- Frutas secas como dátiles, pasas, orejones, etc., que son lo que actúa como aglomerante.
- Frutos secos como almendras, avellanas, anacardos, etc.
- Cereales en grano o procesados, como la avena aplastada.
- Semillas variadas, como linaza, sésamo, pipas de girasol, etc.
- Yo no les pongo ni azúcar ni miel porque no es saludable (no, la miel tampoco) y ya llevan bastantes azúcares con las frutas secas o pasas. Sí, en cualquier caso las barritas, por muy caseras que sean, son una bomba calórica que hay que tomar con precaución.
- Hay quien pone miel y siropes para ayudar a cohesionar la masa, pero si las barritas llevan suficientes frutas secas bien tiernas no hace falta.
- También usar los frutos secos en forma de manteca en lugar de molidos contribuye a cohesionar la masa.
Vídeo: cómo hacer barritas energéticas caseras
En menos de 1 minuto:
Hacer barritas está superchupao y no olvides consultar las dudas y consejos después de la receta.
- 200 g de frutos secos, triturados (o mitad frutos molidos, mitad manteca de frutos secos)
- 350 g de frutas secas, mejor untuosas y dulces como dátiles y orejones
- 150 g de cereales, muesli, avena, etc.
- Un buen pellizco de sal
- Un par de cdas. de semillas al gusto o coco rallado
- Una cda. de cacao en polvo o harina de algarroba (facultativo, si queremos dar sabor a chocolate)
- Un pellizco de canela (facultativo)
- Un poco de aceite suave para el molde
- Si las frutas secas no están muy jugosas las pondremos 20 minutos en agua caliente.
- Trituramos finamente los frutos secos en una batidora potente, como una Thermomix. Retiramos y reservamos.
- En la misma batidora ponemos las frutas secas bien escurridas y en trocitos; trituramos hasta que obtengamos una pasta que es la que amalgama el conjunto de la barrita.
- Devolvemos a la batidora los frutos secos triturados, añadimos los cereales, la sal, las semillas y las especias o cacao, si las ponemos, y le damos un golpe de batido para que se mezcle todo bien. Acabamos de mezclar con cuidado, para que no se nos desbaraten las semillas.
- Debemos obtener una masa que se cohesione al cogerla en la mano y apretarla, al tiempo que no se debe pegar mucho a los dedos.
- Si la masa está demasiado pegajosa podemos añadir más frutos secos triturados o cereales. Si, por el contrario, la masa resulta seca y no cohesiona suficiente, podemos añadir un poco de agua o algo de aceite suave o manteca de frutos secos. Volvemos a mezclar.
- Untamos con aceite un molde rectangular o cuadrado, o lo forramos con papel, o sencillamente usamos una lámina de silicona o papel sin poner un molde.
- Extendemos la masa y la compactamos aplastando con las manos, hasta aproximadamente 1 cm de grosor. La nivelamos, tapamos con un plástico y dejamos que se asiente por lo menos una hora.
- Si hemos usado un molde, desmoldamos. Cortamos barritas de 50-70 g o del tamaño que prefiramos (salen unas 12).
- Si las barritas hubieran quedado demasiado tiernas se pueden orear un poco encima de una rejilla, hasta que cojan más consistencia.
- Se resecan con mucha facilidad, así que cuando tengan una consistencia a nuestro gusto, si no se van a consumir de inmediato, conviene congelar las que sobren, bien envueltas.
Consejos y dudas sobre las barritas energéticas
- La consistencia adecuada de la masa, ni muy blanda ni muy seca, depende en gran medida de lo húmeda que sea la fruta seca (orejones, dátiles, etc.), que es lo que actúa de pegamento.
- Lo fundamental de estas barritas es que permiten probar y jugar con diversas composiciones a nuestro gusto. Como dicen los anglosajones, la fórmula no está grabada en piedra.
- En mi opinión la fruta seca que usamos como base para la masa imprime mucho carácter; no es lo mismo usar solo orejones, que solo dátiles o una mezcla. Pero ahí está la gracia, en la variedad.
- Si os gustan las semillas, como la linaza, el sésamo, las pipas de calabaza y de girasol, etc., os podéis explayar con estas barritas.
- La manteca de frutos secos se puede hacer en casa, triturando largo rato los frutos secos, o se puede encontrar en herbolarios y similares.
- Otras sugerencias para variaciones:
- Té matcha en polvo
- Pepitas de chocolate (para hacer las barritas un poco menos sanas, ejem)
- Algas deshidratadas y en polvo para un toque salado
- Açaí y otras frutas en polvo
- Frutos secos enteros, sin triturar
- Frutas pasas pequeñas enteras, como pasas de uva, arándanos, etc.
- Para los entusiastas de la miel, que llevan lustros diciéndonos que es buenísima: su contenido en azúcares es alrededor del 82%, con un contenido en agua del 17%. Eso deja un mísero 1% para todas las sustancias beneficiosas como minerales y vitaminas. Los perjuicios derivados del consumo de azúcares compensan con creces los supuestos beneficios. Ojo con la miel.
- Otra sugerencia: bañar las barritas en chocolate, para los chocoadictos.
- ¿Que las barritas te resultan demasiado grandes? Pues moldea la masa en forma de bolitas, como si fueran trufas.
- —¿Cuánto duran las barritas?— Lo mismo que duran las frutas secas, semanas en perfecto estado, si no fuera por el resecado. Por eso hay que conservarlas bien envueltas y, si no se van a consumir en menos de una semana, mejor congelarlas. No cuesta mucho hacer una buena cantidad e ir sacando cuando las necesitemos.
Referencias
- Miel y siropes, ¿son mejores que el azúcar? Déborah García Bello. Cuaderno de cultura científica
- Barritas energéticas. Webconsultas
- Nut, quinoa and chocolate bars. Green Kitchen Stories
- ¿Qué es la nutrición deportiva? Aitor Sánchez. Blogs RTVE
Podemos tunear las barritas energéticas caseras a nuestro gusto y hacer infinitas combinaciones de sabores. Son un tentempié estupendo para excursiones y viajes, o si haces mucho deporte. Pero no abusemos de ellas, limitémoslas a un consumo ocasional por su gran contenido calórico.
Este artículo es un contenido original de El invitado de invierno